El coro es obra de Juan de Estalla en el siglo XVI. Obra de digna consideración por lo firme y bien tallado de su bóveda rebajada de excelente crucería, con adornos vegetales y pequeñas caras. Sostiene en relieve las figuras de la Ascensión de Cristo, San Agustín (decapitado), San Gregorio Magno, San Jerónimo y un escudo de la Virgen María sostenido por ángeles.
La Pila Bautismal, la madera tallada es obra de Pedro Amigot y la Pila del interior, es de cerámica de Muel moderna del siglo XX, ya que la antigua, está en el museo de la iglesia. La reja que recubre dicha pila, es de forja y tiene una inscripción: “Janua Cceli” que significa, “Puerta del Cielo”, refiriéndose al sacramento que en ella se recibe.
En el Concilio Vaticano II se modificó la ubicación de las Pilas Bautismales, que hasta entonces estaban en la parte trasera de las iglesias. La orden decía que deberían estar en el altar mayor, pero la belleza y riqueza de nuestra pila hizo posible que se mantuviera en su ubicación natural.
Atravesando el coro está ubicado el órgano, hecho por José Mañero de Lerín (Navarra) en el siglo XVII y restaurado a finales del siglo XX en Felsberg (Suiza). Fue costeado por el Capítulo y la Villa de Longares.
En un principio el órgano estaba, donde hoy se encuentra la Pila Bautismal, luego se subió al coro y por último, cuando se realizó el balconcillo, se situó allí.
DESCRIPCIÓN.
Ubicación. En la nave de la epístola, al fondo de ella y mirando a la nave, en balcón en alto, con su voladizo. Comunicado con el coro, donde actualmente se ubican los fuelles.
Caja. Mueble referencial para la organera aragonesa del siglo XVII, conservado en su integridad y con prácticamente el 100 % de material original.
- Según modelos de final del siglo XVII, el conjunto general de fachada adquiere en su remate forma de pódium, resaltando la calle central y quedando el resto, a los dos lados, a la misma altura. Las dos calles linderas a la central marcan un doble coro, luciéndose en los coros superiores de ellas tubería canóniga. En el basamento, en ambos extremos, se disponen dos puertas de acceso al recinto interior del órgano; ubicando la consola, con el teclado, y los tiradores de registros de bajos y tiples, en el cuerpo central, el correspondiente aproximadamente a las tres calles centrales.
- En todo el basamento y fachada se dispone talla de calidad que muestra motivos florales y vegetales varios, siendo calada para las chambranas, y destacando el conjunto del remate de la calle central.
- En general, el acabado es el del pino en su color, aún oscurecido, destacando el cuerpo central del basamento, el correspondiente a las tres calles centrales, por estar pintado en alternancia de tonos verdes, ocres, etcétera, viéndose una hermosa cabeza de ángel en talla de alto relieve sobre el paño del teclado y el dibujo de los tiradores de registro, como en perspectiva o proyección, en los correspondientes paños al lado de estos, lo que corrobora que el órgano no ha sufrido alteración en el número de ellos.
- Repetimos que es un mueble referencial para la historia de la organería aragonesa y española.
Teclado manual / Tracción. Proviene de la restauración de 1983. Un teclado manual de 42 notas (C-a’’), para un secreto de 42 válvulas, con la primera octava grave (C-D-E-F-G-A-B-H). Partido entre c’-c#’. / Tracción mecánica original (1699).
Teclado pedal o pisas. Original (1699) o antiguas, con probablemente algún componente anterior o de la restauración de 1983. 9 pisas (C-D-E-F-G-A-B-H-c), sin juego de contras propio, acopladas a la primera octava grave del teclado manual.
Registros (tipo): partidos para bajos y tiples. N.º registros: 15 para la mano izquierda, 17 para la mano derecha y 3 de adorno. Total n.º de registros teclado manual: 32 medios registros.
Tracción de registros. Original (1699). Tracción mecánica, a sacabuche, según modelos de escuela y autor.
Secreto(s) principal(es). Secreto principal original (1699). Cromático y de correderas. Todo en pino y de 42 cancelas (C-a’’).
Aire. La fuellería proviene de cierta intervención de después de la restauración de 1983 (organeros Rainolter-Weter). Dos fuelles cuneiformes.
Tubería. El órgano conserva un alto porcentaje de tubería de metal de 1699, siendo toda de muy buena calidad y hechura. Parece que antes de la restauración de 1983 faltaba alguna hilera de tubería pequeña de registros de compuestas de principales (Címbala y Lleno).
Tono (diapasón) / Temperamento / Presión: no se puede precisar.
HISTORIA
Constructor. Joseph Mañeru y Ximénez (Lerín, Navarra, 1672-† ca. 1746).
- “Casado con María Teresa de Villava, maestro fabricador de órganos, Alcalde y juez honorifico de la villa de Lerín, tío de Lucas de Tarazona, su carrera en la organería comienza junto a Félix Yoldi” (JAMBOU, Louis: Les facteurs d’orgues en Espagne, 1400-1850, La maison du Dictionnaire, Paris, 2019). Se documentan trabajos suyos desde 1694 hasta 1745.
- Joseph Mañeru es uno de los principales organeros de la Escuela de Lerín (Navarra), uno de los focos principales donde se forja el prototipo de órgano ibérico del barroco, contándose el órgano de la parroquial de longares como entre los mejores conservados y en mayor alto de originalidad de su producción, causa por la que es objeto de continuos estudios y visitas de especialistas.
Año de construcción / Taller. 1699. / Lerín (Navarra).
Etiqueta original en el secreto (otras): (secreto) “+ / Joseph Mañeru y Ximenez me feçit / en Lerin del Reino de Navarra Año de / 1699 = Rueguen a Dios el =”.
Escuela y periodo. Barroca ibérica: transición del primer Barroco al pleno Barroco (última década del siglo XVII y primera del XVIII).
Intervenciones de importancia documentadas. En el siglo XVIII se suceden intervenciones relativas a afinaciones del órgano y composición de las manchas (1710, 1730, 1738-1749, 1755, 1773, etcétera), centrándose las de la primera mitad del XIX en el arreglo de los fuelles (desde 1805 hasta 1855). En 1856 el organero Carlos Najar se encarga de desmontar, arreglar y afinar el órgano, siendo en 1881 Pascual Gonzalvo el que arregla el órgano y las manchas. Ya en el siglo XX, en 1915, Nemesio Gómez se encarga de la composición del instrumento: todas estas intervenciones suponen un mantenimiento del órgano sin alterar, ni su composición de registros original, ni sus características principales según el órgano de 1699.
-En 1973, el organero valenciano con taller en Navarra, Enrique Morentín, interviene en el órgano, cambiando los fuelles y conductos de aire principales, y haciendo la remonta del instrumento (desmontar, limpiar, arreglar y volver a montar), siendo inaugurada esta, dicha como primera “restauración”, por el organista de El Pilar en ese momento, don Gregorio Garcés Til.
-Tan solo diez años después, en 1983, se sucede la restauración integral del órgano por la empresa suiza Orgalbau Felsberg, realizada por profesionales cualificados con una visión respetuosa para la historia del instrumento.
Actualidad (2021). Restaurado y en uso.
El órgano de la iglesia de Longares es uno de los 59 órganos que fueron declarados Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en virtud del Decreto 184/2022, de 28 de diciembre.